• Saltar al menú principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
    viernes 27 de abril del 2018 - Hoy en Mar del Plata :
  • macri
  • antares
  • bancarios
  • alumbrado
  • mardelplata
  • Mar del Plata
    • Teléfonos y direcciones útiles
    • Bancos
    • Restaurantes
    • Hoteles
    • Farmacias de turno en Mar del Plata
    • Feriados 2017
  • Puntonoticias
    • Condiciones de uso
    • Puntonoticias MediaKit

Punto Noticias Mar del Plata

Noticias de Mar del Plata. Noticias policiales, actualidad de mar del plata hoy. El Diario digital de Mar del Plata y la región. Punto Noticias.

Noticias de Mar del Plata.
  • Noticias
  • Policiales
  • Política
  • El País
  • Deportes
  • Turismo
  • Blogs
    • Salud
    • Ciencia y Tecnologia
    • Opinión
    • Sociedad
Portada » alergia

alergia

Se triplicaron los casos de alergia a la proteína de la leche de vaca

10 agosto, 2017 por Puntonoticias Deja un comentario

Se triplicaron los casos de alergia a la proteína de la leche de vaca

Según los resultados de un trabajo llevado a cabo por un grupo de especialistas del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), en los últimos 11 años se triplicó la prevalencia de la alergia a la proteína de leche de vaca (APLV). Mientras que en 2004 era del 0,4 por ciento, hacia fines de 2014 ese valor habría triplicado.

La investigación formará parte de las presentaciones que se realizarán en las ‘VII Jornadas Latinoamericanas de Alergia en Pediatría’ durante el 40° Congreso Anual de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), que se llevará a cabo en Buenos Aires, del 10 al 12 de agosto. “Contar con esta información es muy importante para mejorar la educación, las estrategias de prevención y el diseño de políticas alimentarias”, indicó el Dr. Claudio Parisi, especialista en Alergia e Inmunología, presidente de la AAAeIC y uno de los investigadores que participó del estudio.

La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es la alergia alimentaria más frecuente en lactantes y niños pequeños, y, como su propio nombre lo indica, se origina en una reacción inmunológica a una o más de las proteínas a la leche de vaca

“El incremento observado podría atribuirse a mejor capacidad diagnostica, cambios en el estilo de vida, aumento de las cesáreas y del uso de antibióticos, que han alterado la microbiota intestinal, sumado a la predisposición genética”, añadió la Dra. Marina Orsi, gastroenteróloga pediatra, Jefe de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires, quien también participó de la investigación.

El tratamiento de la APLV se inicia con la llamada ‘dieta de exclusión’, que consiste en retirar de la dieta del lactante la leche de vaca y todos sus derivados. “Para que los niños con APLV no presenten déficit nutricionales deben utilizarse formulas especiales que de acuerdo a la severidad podrán ser desde hidrolizados extensos o aminoácidos. Afortunadamente, desde febrero de este año la cobertura de estas fórmulas especiales se extendió más allá del año de vida, garantizada por la ley de leches medicamentosas (ley nacional N° 27.305)”, subrayó la Dra Romina Mehaudy gastroenteróloga pediatra del Servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano.

El Dr Claudio Parisi, jefe del Servicio de Clínica Pediátrica Sección Alergia del Hospital Italiano de Bs. As destaca que los lactantes con APLV pueden tener síntomas muy variados, en su debut, como por ejemplo deposiciones con moco y sangre, rechazo del alimento, llanto y cólico inconsolables, con mala progresión de peso.

Por otro lado, la Dra. Orsi destacó que la tolerancia se adquiere recién a partir del año de vida en el mayor porcentaje de niños, aunque un menor grupo persiste hasta los 3 a 5 años con esta problemática.

Existe una hipótesis con gran consenso médico respecto al beneficio del parto vaginal versus la cesárea ya que al pasar por el canal del parto se coloniza con una microbiota más saludable y protectora de ese bebe.

Cómo se hizo el estudio

Para realizar el trabajo, se eligió como criterio de inclusión a todos los niños que nacieron en el HIBA y pertenecían al programa médico del Hospital Italiano, PMHI, y, como criterio de exclusión, a los pacientes que nacieron en el HIBA no pertenecientes al PMHI en el periodo estudiado. Así, desde el 1 de enero de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2014 se revisaron las historias clínicas electrónicas de 14.710 niños, que representaron el total de los nacimientos durante el período que duró la investigación. Luego se identificaron los casos mediante las bases de datos de los servicios de Alergia y Gastroenterología Pediátrica y el registro computarizado de pacientes.

“Los resultados del estudio mostraron en los casos que presentaron APLV, predominancia femenina en un 55,2% y de 3,6 meses promedio de edad diagnóstica, con una edad mínima de un mes y máxima de 11 meses. Además, el 55,8% de los bebés nacieron por cesárea. El síntoma de inicio más frecuente fueron las deposiciones con sangre en 4 de cada 10 niños (41,4%)”, aseguró el Dr. Parisi.

De acuerdo con lo explicado por los especialistas, dentro de las alergias alimentarias, la APLV es la más frecuente en menores de 5 años, principalmente porque la proteína de la leche de vaca suele ser la primera proteína a la cual se exponen los bebés alimentados con lactancia materna exclusiva o con la propia leche de vaca.

 

Dejanos tu opinión con Facebook

Comentarios!

Archivada en: El País, Portada, Salud Etiquetada con: alergia, informe, lechevaca, proteína, salud

Alergia a la proteína de la leche de vaca, unos 50 mil niños lo padecen

27 abril, 2017 por Puntonoticias Deja un comentario

Alergia a la proteína de la leche de vaca, unos 50 mil niños lo padecen

La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es una afección que padecen entre el 2 y el 3% de los niños menores de 3 años y que es importante identificar a tiempo.

Este tema fue abordado en una mesa redonda sobre alergias alimentarias en el marco del 6º Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica, dentro de la Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 2017 organizados por la Sociedad Argentina de Pediatría.

El Dr. Claudio Parisi, Presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), destacó que pese a que la APLV se manifiesta mediante síntomas subjetivos e inespecíficos, y un grupo importante de ellas no cuenta con métodos objetivos para su diagnóstico, entre otros signos tenemos que estar alertas a la presencia de llanto persistente, sangrado en la materia fecal, reacciones alérgicas, síntomas símil reflujo, cólicos y retraso en el crecimiento (enteropatía), situación esta última que puede suceder cuando el bebé no es diagnosticado a tiempo.

Existen varios tipos de APLV: las mediadas por el IgE, un anticuerpo involucrado en el proceso alérgico, y por lo general responden de manera inmediata frente a la ingestión del alimento. “Son relativamente sencillas de diagnosticar, pero se debe tener en cuenta que varían en intensidad en función de la cantidad de alimento ingerido y que también puede suceder que el mismo alérgeno alimentario no siempre produzca la misma sintomatología, ni de similar intensidad”, alertó el Dr. Boggio Marzet, pediatra gastroenterólogo y Coordinador del Grupo de Trabajo en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Pirovano.

Luego, se encuentran las no mediadas por IgE y que, como principal característica, se observan síntomas inespecíficos de aparición mucho más tardía y que no responden a las pruebas de alergia. “En ambas situaciones, el tratamiento se inicia con la llamada ‘dieta de exclusión’, que consiste en la supresión inmediata en la dieta de la mamá del alimento sospechado, en este caso la leche de vaca y todos sus derivados, mientras que cuando ya no se mantiene el amamantamiento o el bebé recibe alimentación complementaria, la supresión también debe alcanzar al niño”, subrayó el Dr. Parisi.

“En estos casos, como complemento a la leche de vaca que el niño no puede ingerir, se recomienda la incorporación de leches de fórmula especiales, bajo indicación del médico tratante. Por lo general, si las manifestaciones son leves, se indican fórmulas especiales, que tienen la proteína de la leche de vaca ‘rota’ o fragmentada, lo que disminuye su capacidad de generar alergia. Son las fórmulas extensamente hidrolizadas, y, si los síntomas son más severos, se recomiendan las fórmulas a base de aminoácidos, adonde directamente la proteína está fragmentada en el 100% de su totalidad con lo cual la capacidad de generar alergia es prácticamente nula”, sostuvo el Dr. Boggio Marzet. “La cobertura de estas fórmulas está garantizada por la ley de leches medicamentosas, que entró en vigencia en febrero”, agregó.

“Afortunadamente, la mayoría de estos cuadros de ALPV, cualquiera sea su origen, suelen revertir por sí solos antes de los 3 años de edad. Sin embargo, en niños pequeños representa un problema serio que debe atenderse, ya que se corre el riesgo de que se presente un cuadro severo de desnutrición y otras complicaciones como problemas serios en el crecimiento”, se encargó de aclarar el Dr. Parisi.

“Ya en un trabajo de nuestro equipo presentado en 2010 en el Congreso Anual de la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición[1], observamos que cuanto más tarde se diagnostica y se trata la APLV, mayor es el riesgo de comprometer seriamente las curvas de crecimiento de estos niños. No debemos perder de vista que, en el mejor de los casos, el tiempo promedio desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico no es inferior a los 3 meses”, concluyó el Dr. Boggio Marzet.

Estudio argentino sobre APLV y cesáreas

Entre las causas que aumentarían el riesgo de presentar alergia a la proteína de la leche de vaca, se destacan los antecedentes de alergias en la familia, pero aparece también el nacimiento por cesárea.

Ese tema fue estudiado en una investigación denominada “¿Es el parto por cesárea un factor de riesgo para el desarrollo de alergia a proteína de leche de vaca (APLV) en lactantes argentinos?”. Ésta fue liderada por el Dr. Christian Boggio Marzet con la participación de las doctoras María Anabel Tilli y María Teresa Basaldúa, del Grupo de Trabajo en Gastroenterología & Nutrición Pediátrica del Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano.

Entre los años 2010 y 2014, se relevaron 238 pacientes de una edad promedio de 7 meses y con un peso promedio de 3.149 g, que presentaban signos aparentes de APLV. Del total, un 56,3% había nacido por cesárea y un 43,7% por parto natural. Entre su conclusión principal, se halló que aquellos niños que no habían transitado el canal vaginal tendrían un riesgo más elevado para desarrollar reacciones inmediatas de alergia a la proteína de la leche de vaca y también reacciones tardías, como reflujo gastroesofágico y cólicos. El trabajo fue publicado en el Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition[2].

La flora intestinal, técnicamente llamada ‘microbiota’, está colonizada por millones de bacterias que determinan gran parte de la inmunidad del individuo. El bebé recibe de su madre esos primeros gérmenes beneficiosos que se alojarán en su intestino por nariz y por boca durante su paso por el canal vaginal. En contrapartida, los primeros gérmenes que reciben aquellos que nacen por cesárea son los que circulan en la sala de parto, que no son los microorganismos que lo ayudarán en el desarrollo del sistema inmunológico en el intestino. Esta situación empeora cuando la mamá ha recibido antibióticos por alguna infección (aún durante el propio parto), cuando el nene es prematuro o cuando desde muy temprano no recibe lactancia materna.

“Promoviendo el parto vaginal, siempre que sea posible, y fomentando la lactancia materna, estaremos contribuyendo a la formación de una microbiota más protectora, que sin dudas ayudará a la formación del sistema inmunológico del intestino y lo fortalecerá frente a este tipo de agresiones como las alergias a la proteína de la leche de vaca”, manifestó el Dr. Christian Boggio Marzet.

Dejanos tu opinión con Facebook

Comentarios!

Archivada en: Salud Etiquetada con: alergia, menores, proteína leche de vaca, salud

¿Cómo sobrevivir a las alergias en otoño?

4 junio, 2015 por Puntonoticias Deja un comentario

¿Cómo sobrevivir a las alergias en otoño?

Llega el otoño, y con él las alergias.  Los médicos la definen como  un problema de salud pública cuya incidencia aumentará a medio y largo plazo. Y si bien afectan a todas las edades,  prevalecen durante la infancia y la juventud del alérgico.

Lo cierto es que en esta época del año, por el frío,  “los mecanismos de defensa de las vías respiratorias disminuyen y esto hace que aparezcan síntomas como congestión nasal, picazón, lagrimeo y estornudos” asegura la Doctora Claudia Paviotti, de Aca Salud

En este sentido, hay más predisposición a infectarse con virus, porque que las bajas temperaturas inmovilizan a los cilios que son una especie de “cepillitos” que recubren la membrana interior de las vías respiratorias y son los encargados de remover partículas y bacterias.

Por eso, los alérgicos suelen tener hiperreactividad de sus vías respiratorias, lo que significa que estas reaccionan de manera exagerada frente a diversos estímulos, como el frío y cambios de temperatura bruscos.

También hay sustancias disparadoras que funcionan como alérgenos o irritantes, que suelen estar en los lugares donde uno pasa la mayor cantidad de tiempo, tanto en el exterior como en el interior.

Si sos propenso a las alergias, acá te damos cinco consejos  para hacerle frente y sobrevivir:

1) Identificar qué causa la alergia a través de un examen médico.

2) De ser posible, evitar las actividades al aire libre

3) Tomar una ducha antes de ir a dormir

4) Utilizar menos la calefacción

5) Ventilar los espacios cerrados, a pesar del frío

 

Dejanos tu opinión con Facebook

Comentarios!

Archivada en: Interés General Etiquetada con: alergia, cinco consejos, consejos, otoño, tips

Barra Lateral Primaria

Siguenos

  • Facebook
  • Twitter

Ahora en Mar del Plata

Otro golpe al bolsillo: aprueban un “tarifazo” en las tasas municipales

Con el voto del oficialismo, el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza fiscal e impositiva que incluye fuertes subas en las tasas.

Un niño sufrió una descarga eléctrica de una columna de alumbrado

La Municipalidad aclaró la situación de lo ocurrido y señaló que se detectó un desperfecto por el faltante de placas protectoras.

También te puede interesar

Con nuevos entrenadores, inicia el año de waterpolo en el EMDER

Con nuevos entrenadores, inicia el año de waterpolo en el EMDER

La disciplina comenzó el 2018 con los equipos mayores femeninos y masculinos, y las divisiones S11, S13, S15.

Macri descansará durante el fin de semana largo en Chapadmalal

Macri descansará durante el fin de semana largo en Chapadmalal

El Presidente de la Nación aprovechará el feriado puente antes del Día del Trabajador para ir junto a su esposa e hija a la residencia presidencial.

Footer

Contenidos

  • Noticias
  • Policiales
  • Política
  • El País
  • Deportes
  • Turismo
  • Blogs
    • Salud
    • Ciencia y Tecnologia
    • Opinión
    • Sociedad

La Ciudad

  • Servicios
    • Clima
    • Teléfonos y direcciones útiles
    • Dolar hoy en Argentina
    • Farmacias de turno en Mar del Plata
    • Bancos
    • Hoteles
    • Restaurantes
    • Resultados de loterias y quinielas
    • Feriados 2017
  • Enviar Noticia
  • 223 4384816

Puntonoticias.com

  • Condiciones de uso
  • Privacidad
  • Anuncios
  • Contacto
  • Red de Periodistas

Entradas recientes

  • Otro golpe al bolsillo: aprueban un “tarifazo” en las tasas municipales
  • Con nuevos entrenadores, inicia el año de waterpolo en el EMDER
  • Macri descansará durante el fin de semana largo en Chapadmalal
  • Camuzzi Gas invierte $1.800 millones en nuevas obras de infraestructura
  • Un niño sufrió una descarga eléctrica de una columna de alumbrado

Siguenos

  • Facebook
  • Twitter

Envíanos tu noticia

Puntonoticias.com

Puntonoticias.com es su sitio web de noticias de la ciudad de Mar del Plata. Le ofrecemos las últimas noticias y contenidos multimedia de Mar del Plata.

© 2018 · Puntonoticias.com · Todos los derechos reservados Grupo Puntonoticias